Fecha
27 de octubre de 2025
En el marco de la Semana del Acceso Abierto, y bajo la pregunta “¿Quién posee nuestro conocimiento?”, se desarrolló la actividad Biblioteca Abierta UDP, que contempló tres sesiones con la comunidad para reflexionar sobre temas clave de la Ciencia Abierta.

La actividad fue la primera de su tipo organizada en el marco de la Semana del Acceso Abierto y permitió a distintas unidades dialogar sobre cómo avanzar hacia una institucionalidad más articulada en materia de ciencia abierta.

El valor de las tesis en la producción de conocimiento abierto

El lunes 20 de octubre se llevó a cabo la primera mesa, dedicada al valor de las tesis como fuente de conocimiento. La actividad reunió a miembros del Sistema de Bibliotecas UDP y a responsables de tesis de distintas facultades. Participaron Paulina Godoy, directora del Sistema de Bibliotecas UDP, junto a las bibliotecarias Jocelyn Echeverría, Michelle Vargas, Claudia Jaña, Romina Gómez, Herminia Degeas y Nilza Villanueva.

Durante la sesión se discutieron las barreras que dificultan la difusión de las tesis en un contexto de acceso abierto y se plantearon estrategias para mejorar su accesibilidad y visibilidad institucional.

Revistas UDP y ciencia abierta: sinergias y proyecciones

El miércoles 22, editoras y editores de las revistas 180, Dossier, Praxis Psy y Cuaderno de Teoría Social reflexionaron sobre los desafíos editoriales y de sostenibilidad que enfrentan las publicaciones universitarias.

La conversación permitió identificar necesidades comunes, como el fortalecimiento de los procesos de indexación, la búsqueda de nuevos modelos de financiamiento y el aumento de la visibilidad internacional. También se destacó cómo el modelo de acceso abierto puede potenciar el impacto de la producción académica y científica de la UDP.

Más allá de publicar: hacia datos UDP abiertos, FAIR y sostenibles

El jueves 23 se realizó el tercer encuentro, centrado en la gestión y apertura de datos de investigación. Participaron Sebastián Pérez-Bannen, director general de Vinculación con el Medio, y las académicas Lidia Casas, Nicolle Etchegaray, Claudio Fuentes y Marcela Zúñiga.

La conversación abordó los desafíos éticos, técnicos y de sostenibilidad asociados a la generación de datos, así como la necesidad de promover prácticas institucionales que garanticen su apertura bajo los principios FAIR (datos fáciles de encontrar, acceder, interoperar y reutilizar).

“Estas instancias son muy enriquecedoras porque nos invitan a reflexionar sobre nuestras propias prácticas de manejo de datos y, al mismo tiempo, generan sinergias con otros académicos que enfrentan desafíos similares”, destacó la académica Nicolle Etchegaray.

“El proyecto ConCienciAbierta representa un gran avance, porque nos permitirá sistematizar, reconocer y comunicar mejor lo que generamos como universidad. Pero también muestra los desafíos que aún debemos abordar, por ejemplo, en materia ética y legal”, agregó.

El rol del Sistema de Bibliotecas UDP

Las actividades fueron acompañadas por el equipo del Sistema de Bibliotecas UDP, que participó activamente en las tres jornadas, compartiendo su experiencia en la gestión de información y los desafíos asociados al repositorio institucional.

“Ha sido una oportunidad muy valiosa para conocer de cerca el trabajo de distintas áreas y entender cómo podemos aportar desde la biblioteca en temas de datos, publicaciones y repositorios. Este diálogo nos orienta sobre hacia dónde debemos avanzar”, señaló Paulina Godoy, directora del Sistema de Bibliotecas UDP.

En la misma línea, Romina Gómez, bibliotecaria jefa de Adquisiciones, destacó que “estas instancias demostraron la necesidad de contar con más espacios de conversación interdisciplinaria. Gracias a ConCienciAbierta se generaron ideas y vínculos que no habrían surgido de otro modo”.

Finalmente, en el marco de este mismo ciclo de actividades, la directora Macarena Peña y Lillo, la coordinadora general Mariela Puebla Rojas y la bibliotecaria del proyecto Ciencia Abierta Paulina Peña Pallauta asistieron al lanzamiento de Espacio Ciencia, iniciativa desarrollada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), junto al Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), el Consorcio para el Acceso a la Información Científica Electrónica (CINCEL), la Corporación de Universidades Privadas (CUP) y LA Referencia, red latinoamericana y de España de ciencia abierta.

La plataforma tiene como propósito ofrecer un punto de acceso unificado a la producción científica alojada en los repositorios de las instituciones participantes.

Ir al contenido