Con el objetivo de reconocer a quienes lideran proyectos de investigación de largo aliento, la Vicerrectoría de Investigación e Innovación (VRII) realizó el martes 11 de noviembre un desayuno en el Salón Diego Portales de Casa Central. La instancia fue encabezada por Maite de Cea, vicerrectora de Investigación e Innovación, y Pablo Romero, director de Innovación, quienes felicitaron a los investigadores por los resultados obtenidos en recientes convocatorias de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
Los proyectos adjudicados permitirán a la Universidad Diego Portales impulsar la generación de conocimiento avanzado, a través de centros, institutos y núcleos de investigación interdisciplinarios que trabajarán en horizontes de 3 a 10 años.
Milenko Espinosa , Manuel Gacitúa y Álvaro Espejo (Facultad de Ingeniería y Ciencias) integran este centro de nanotecnología referente a nivel nacional, dirigido por la Dra. Dora Altbir, que desarrolla ciencia y tecnología de frontera a escala nanométrica, con aplicaciones en minería, salud y educación.
Este centro obtuvo la renovación este 2025 y en esta oportunida será albergado en la Universidad Diego Portales.
“CEDENNA ha evolucionado desde la ciencia básica, y de apoco se ha transformado en un centro de ciencia aplicada y de transferencia tecnológica, dando respuesta a las necesidades del país. Es un referente en formación, innovación y vinculación con la industria”, comentó Milenko Espinosa.
Busca comprender los procesos de desestabilización y reconfiguración de la autoridad en la sociedad chilena, abordando temas como seguridad, educación, salud, Estado y tecnología.
Investigadores UDP participantes: Claudio Fuentes (director alterno), Elisa Ansoleaga, Antonio Stecher, Karol Suchan y José Weinstein.
“El Instituto Milenio ASOR es un desafío intelectual y logístico enorme. Aborda un tema complejo, como es la autoridad, desde múltiples disciplinas y regiones, con un fuerte componente colaborativo. Lo más valioso es que representa un esfuerzo institucional sostenido que nos permitirá formar nuevas generaciones de investigadores en ciencias sociales”, señaló Claudio Fuentes.
Integrado por Hernán Alcayaga, Diego Dujovne, Rodrigo Cáceres, y Christian González (Facultad de Ingeniería y Ciencias), este consorcio busca desarrollar soluciones tecnológicas para la gestión sostenible del agua, incluyendo la desalación, nuevas fuentes hídricas y la evaluación ambiental.
“El CoTH2O articula a universidades, centros de investigación y empresas para abordar las brechas tecnológicas críticas en torno al agua. Es un esfuerzo colaborativo orientado a la creación de tecnologías y la transferencia tecnológica”, expresó Diego Dujovne.
Francisca del Río (Facultad de Educación) participa como investigadora asociada de este proyecto que busca generar nuevos modelos para promover la literacidad, entendida como una habilidad clave para el aprendizaje y la participación social.
“MISTRALL propone un paradigma innovador sobre cómo se enseña y se aprende el lenguaje, integrando factores socioemocionales y contextuales. Es una oportunidad para incidir en políticas educativas desde la evidencia”, destacó Francisca del Río.
Dirigido por la académica de la Facultad de Ciencias Sociales Florencia Herrera (directora), este núcleo renueva su línea de trabajo sobre participación política; sexualidad y reproducción; salud; y metodologías participativas e inclusivas de personas con discapacidad.
“DISCA ha sido clave para articular la investigación sobre discapacidad en Chile. Este nuevo periodo nos permitirá seguir avanzando en prácticas académicas más inclusivas y accesible”, explicó Florencia Herrera.
Gabriel Otero (Facultad de Ciencias Sociales), integra este Núcleo de investigación, formado por investigadores del COES, y que estudia la mobilización al interior de la ciudad y su relación con la percepción de inseguridad y la cohesión social.
“Nuestro objetivo es comprender cómo las dinámicas espaciales y sociales influyen en la experiencia de inseguridad en las ciudades”, comentó Gabriel Otero.
Karol Chan (Facultad de Ciencias Sociales) participa en este núcleo que examina las transformaciones políticas y económicas derivadas del creciente protagonismo de China en la región.
Durante el encuentro, los investigadores destacaron el apoyo institucional de la UDP en la formulación y postulación de los proyectos, subrayando la importancia de contar con equipos interdisciplinarios y redes nacionales que fortalezcan el impacto de la investigación universitaria.