¿Qué es la Ciencia Abierta?

La Ciencia Abierta es un enfoque que busca hacer la investigación científica más accesible, transparente y colaborativa, tanto para la comunidad académica como para la sociedad en general.

Esta forma de entender la producción de conocimiento contempla principios y prácticas que la inclusividad, equidad y sostenibilidad. Su propósito es garantizar el acceso al conocimiento y fomentar la participación de todas las personas en su producción y en los beneficios que de él se derivan.

El concepto Ciencia Abierta ha ganado fuerza desde comienzos del siglo XXI, impulsado por la expansión de internet, los movimientos que promueven la publicación y el acceso gratuito a artículos científicos, y las políticas de apertura de datos de investigación.

Los principios fundamentales de la Ciencia Abierta se resumen en el concepto FAIR (por sus siglas en inglés: Findable, Accessible, Interoperable, Reusable). El objetivo es que los productos de las investigaciones científicas, tales como publicaciones académicas y datos, sean encontrables, accesibles, interoperables y reutilizables.

Ciencia Abierta en Chile

En Chile, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) impulsa la Ciencia Abierta a través de su Política de Acceso Abierto a la Información Científica, publicada en 2022.

Esta política establece que todo conocimiento generado con fondos públicos debe estar disponible para su uso por parte de la sociedad, reconociendo que la ciudadanía tiene el derecho a acceder a aquello que ha financiado. Además de aumentar la transparencia del proceso científico, esta apertura busca acelerar la innovación y mejorar la calidad de vida.

“Dicho conocimiento, puesto a disposición de los ciudadanos y las ciudadanas, contribuye a acelerar procesos de innovación en diferentes circuitos productivos y a mejorar la calidad de vida de todos y todas.” — Página 3 de la Política de Acceso Abierto ANID

Compromiso UDP con la Ciencia Abierta

En este contexto, la Universidad Diego Portales  se adjudicó y actualmente ejecuta el proyecto InES Ciencia Abierta, financiado por ANID. Esta iniciativa busca establecer una cultura institucional de Ciencia Abierta, en línea con el Plan Estratégico de la universidad con miras a 2026.

El proyecto contempla acciones para fomentar la publicación en acceso abierto, la gestión responsable de datos de investigación y la formación de capacidades dentro de la comunidad académica UDP, asegurando que el conocimiento generado pueda ser reutilizado, evaluado públicamente y aprovechado por toda la sociedad.

  • Beneficios del acceso abierto
    • Mejora la transparencia del proceso científico y facilita el acceso al conocimiento para toda la ciudadanía.
    • Aumenta la visibilidad de las investigaciones realizadas por instituciones y autores.
    • Ahorra tiempo y recursos al eliminar las barreras de pago o suscripción para acceder a contenidos científicos.
    • Permite a financiadores, universidades y centros de investigación evaluar el impacto y retorno de sus inversiones.
    • Mejora el acceso a recursos para bibliotecas y usuarios académicos.
    • Incrementa la difusión y alcance de las publicaciones para los editores que adoptan modelos abiertos.
    • Fomenta la innovación en empresas, al permitir el acceso temprano a resultados de investigación clave.

    Fuente: Preguntas frecuentes sobre acceso abierto – ANID

Ir al contenido