Noticias

Académico Mario Zúñiga y los desafíos de la tecnología en salud: “debemos capacitar a nuestros estudiantes en un entorno digital y con una visión avanzada”

11 Enero 2024

El director de Posgrados y Educación Continua de la Facultad de Salud y Odontología UDP, recientemente se adjudicó un proyecto de investigación para profundizar en los aportes de la simulación clínica en la formación de pregrado.

Con una vasta experiencia en el ámbito investigativo, el Dr. Mario Zúñiga, quien hoy se desempeña como director de Posgrados y Educación Continua de la Facultad de Salud y Odontología UDP, ha desarrollado en los últimos años una gran variedad de trabajos en torno a los avances de la tecnología y sus aportes para el área de la salud.

El académico colaboró recientemente en el libro “Metodología de la simulación clínica (primera edición)”, en la sección sobre ejemplos de la simulación clínica. Y hace unos meses, pasó a ser miembro del Comité de Simulación, Innovación y Formación Interprofesional de la Facultad de Salud y Odontología UDP, que se adjudicó el “Manual de Inserción Interprofesional en Simulación Clínica para la Formación en Pregrado en Salud” (cuyo responsable es el también académico UDP, Jesús Fernández).

Asimismo, junto a la decana de la Facultad, María Paz Rodríguez, se adjudicaron recientemente un proyecto LATE, titulado “Uso de la IA para mejorar la eficacia docente en la creación de materiales de aprendizaje para un curso con metodologías centradas en el estudiante”.

“Es este proyecto LATE la primera incursión oficial en un proyecto de esta índole. Está enfocado principalmente en medir la efectividad docente (con variables como tiempo de dedicación y satisfacción) al utilizar la inteligencia artificial (IA) para generar el contenido de sus asignaturas”, enfatiza el director.

En la siguiente entrevista, el Dr. Zúñiga profundiza en la importancia de la simulación clínica y otras herramientas para el desarrollo de profesionales de la salud, así como en su trayectoria académica.

¿Qué importancia tiene el investigar sobre la simulación clínica?

La simulación clínica es una estrategia metodológica activa, centrada en el estudiante y basada en la seguridad del paciente. Dentro de un ambiente seguro y protegido, utiliza el error como una oportunidad de aprendizaje. La amplitud de los tipos de simulación nos permite utilizar diversos recursos de baja, mediana y alto componente tecnológico, lo que ayuda en el proceso formativo del estudiante para trabajar todos los componentes de la competencia con la integración cognitiva, procedimental y actitudinal. Sobre todo, permite tener aprendizajes estandarizados y no solo oportunísimos, como ocurre en la práctica clínica real. La investigación y la capacitación del profesorado nos permiten profesionalizar el área y avanzar hacia niveles más complejos, como la tan necesaria interprofesionalidad.

En mi experiencia profesional, formo parte de la directiva de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (SOCHISIM) en los periodos 2020-2022/2022-2024, donde anualmente planificamos un congreso con una amplia convocatoria para la difusión de trabajos científicos de todas las universidades nacionales e internacionales.

¿Cuál es la relevancia, a nivel académico y para la Facultad, el haberse adjudicado recientemente proyectos LATE en IA?

Para toda la comunidad educativa, es sumamente importante crear productos y evidencia científica que respalden el buen uso de la IA en la Educación Superior, ya que su integración en la vida cotidiana es una realidad. A nivel académico y en el enfoque de este proyecto, es valioso poder probar la inserción de esta tecnología en la creación de contenido académico, lo que favorecería la optimización del tiempo invertido por parte de nuestros académicos. Esto les permitiría contar con más tiempo para desarrollar proyectos que contribuyan a su carrera académica y a metas personales y familiares.

En términos generales, ¿cuáles son los principales beneficios del uso de estas nuevas tecnologías en salud?

Hoy en día, en las carreras de la salud, la IA se ha incorporado fuertemente en el escenario profesional, especialmente en procesos diagnósticos, como una herramienta adicional que facilita el reconocimiento de patrones y colabora con la asertividad del diagnóstico clínico. A nivel académico, se espera que el estudiantado desarrolle el razonamiento clínico y trabaje en niveles cognitivos altos, como la evaluación y el análisis de la información proporcionada por esta herramienta tecnológica. Además, el manejo de la tecnología en un mundo como el nuestro es ya una competencia transversal. Debemos capacitar a nuestros estudiantes en un entorno digital y con una visión avanzada.

Trayectoria

En 2014, para su tesis del Magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud (de la U. San Sebastián), el académico realizó un trabajo titulado “Uso de simulación clínica como estrategia metodológica para aumentar la motivación en estudiantes de primer año de odontología”, la que le permitió postular a fondos internos para la innovación docente (2016) de dicha institución. Gracias a esto, dirigió un proyecto de creación de un Centro de Simulación Clínica Odontológica USS, que fue un piloto para la posterior inserción curricular de los simuladores hápticos adquiridos por la USS. Los resultados de este plan lo llevaron a escribir un artículo sobre los beneficios de estas herramientas para la inserción temprana de estudiantes, que puedes revisar en el siguiente enlace.

Posteriormente, en 2017, el académico colaboró en dos proyectos internacionales. El primero, de carácter teórico, fue publicado por una revista perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo. Asimismo, participó en una intervención realizada en estudiantes de odontología en la asignatura de semiología, utilizando pacientes estandarizados para trabajar aspectos de integración (teóricos, procedimentales y relacionales), que fue publicada por la Revista Latinoamericana de Simulación Clínica.

En 2018, participó como colaborador en el “Manual para la Inserción Curricular de la Simulación”, publicado por la UDD, y en 2019 resultó ganador del 2° lugar en la categoría de póster, en el Congreso de la Federación Latinoamericana de la Simulación Clínica (FLASIC).